martes, 9 de junio de 2009

Condiciones para una educación a distancia de calidad.

Imagen tomada de:


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhgjYdJMvC83sCwQpl4L-Il5IfDJ50UIKQ2UbcO_eH1KkXsVgirGnN-B_WmYYtwwj2zCR95orqDDjt7Y2Vo936fY3iv2MC-nwAuOcAYZiqZFuuQ3iXuhL3JMUXgnqkZ-ql8cL-MB3lYYU/s320/ninos.jpg


  1. El modelo mixto, la integración de momentos presenciales y a distancia enriquece el aprendizaje.
  2. El énfasis en la formación práctica, ya que la educación a distancia tiene mejor aprovechamiento con perfiles de tipo dinámico, se debe insistir en el elemento practico vinculando a lo que el estudiante hace en su vida profesional
  3. La necesidad de la fundamentación psicológica y pedagógica, que define el paradigma psicopedagógico que va a orientar la practica educativa y docente.
  4. La necesidad de que todos los que laboran en la educación a distancia acepten y conozcan los elementos de misma.
  5. La selección y la capacitación de los maestros, con formación previa y desarrollo de competencias.
  6. La capacitación continúa en el empleo de los recursos tecnológicos como de los aspectos pedagógicos didácticos del diseño institucional.
  7. El empleo de la TIC´S, que en buena medida han servido para el éxito de la educación a distancia.
  8. Contar con los recursos por excelencia como son: la computadora, el Internet y el correo electrónico.
  9. Las plataformas electrónicas, la selección, compra y/o construcción de las mismas.
  10. La video conferencia, los videos, la audio conferencia y recursos de audio como elementos de apoyo.
  11. Equipos mixtos de profesionales trabajando en beneficios de la educación a distancia, websites, webmasters y profesores, ya que el éxito de esta depende del trabajo en equipo y en la conjugación de los componentes.
  12. La orientación y soporte técnico a los estudiantes y a los maestros en forma gratuita y pertinente en todo momento.
  13. El teléfono, la línea o tarjeta gratuita para aclarar las dudas con la finalidad que el estudiante no se sienta solo, para que le informen como arreglar los problemas o dudas. Asistente o tutor.
  14. La implementación del módulo cero que sirva como el entrenamiento previo a los estudiantes, prepararlos en cuanto a los equipos y orientaciones didácticas, en habilidades para seleccionar información y el uso de la plataforma.
  15. Los distintos controles de calidad permanente, por medio de una evaluación sumativa y certificada tanto a los estudiantes como a los Tutores.
  16. Estudios de opinión, hacer encuestas, ver la percepción de los estudiantes y maestros, revisar la perspectiva de todos así como sus experiencias en la educación a distancia.

Se dice que un modelo es la representación de la realidad y esta a su vez es un sistema, que para que funcione correctamente cada uno de sus elementos deben estar presentes.

Por lo tanto, consideramos que cada una de estas condiciones como elementos de este modelo es importante para lograr una educación a distancia de calidad, porque ellas tienen un propósito específico para lograr los objetivos determinados para esta modalidad educativa.

Ferreiro, R. (2009). Telesesión 18 Cecte Ilce, recuperado el 09 de Junio 2009 de: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/mod/resource/view.php?id=10233


miércoles, 3 de junio de 2009

LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE DEL SIGLO XXI

Imagen tomada de:
http://blog.educastur.es/geohistoria/files/2007/02/clioccss.jpg

Competencias educativas antes de desarrollar una lección.

Antes
· Poseer una actitud positiva y asertiva ante los retos que exige el trabajo docente.
· Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo.
· Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta la práctica educativa.
· Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y los padres de familia.
· Planear la lección según momentos didácticos básicos del aprendizaje cooperativo. (ELI).
· Determinar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del contenido de aprendizaje – enseñanza de su materia.
· Crear condiciones para que los alumnos aprendan a procesar información.


Durante
· Poseer una actitud positiva y asertiva ante los retos que exige el trabajo docente.
· Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo.
· Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta la práctica educativa.
· Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y los padres de familia.
· Identificar en aproximaciones sucesivas las potencialidades del desarrollo de sus alumnos.
· Propiciar la participación activa e intencionada de los alumnos en clase.
· Diversificar los tipos de participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje.
· Organizar el grupo en equipos de 2, 3 y 4 miembros.
· Favorecer la cooperación de los alumnos en el salón de clase.
· Desarrollar en alumnos habilidades sociales para el trabajo en equipo
· Enseñar a visualizar lo aprendido empleando diferentes tipos de organizadores de ideas: mapas mentales y conceptuales.
· Estimular el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los alumnos.
· Propiciar el desarrollo de sentimientos y afectos de los alumnos.
· Desarrollar en los alumnos las habilidades intelectuales para procesar información.
· Mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza.
· Emplear diferentes estrategias didácticas como herramienta de mediación en los distintos momentos de clase.
· Respetar estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos.


Posterior
· Poseer una actitud positiva y asertiva ante los retos que exige el trabajo docente.
· Fundamentar científicamente su proyecto (modelo) educativo.
· Optar conscientemente por la construcción social del conocimiento, como concepción teórica que orienta la práctica educativa.
· Establecer una comunicación horizontal y asertiva con los alumnos en clase, los colegas de la institución y los padres de familia.
· Aplicar evaluación dinámica del aprendizaje de los alumnos.
· Retroalimentar a los alumnos
· Sistematizar su práctica docente, procesos y resultados.

Referencias

Modulo de psicopedagogía (2009), Tele sesión 15. CECTE, ILCE. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/mod/resource/view.php?id=10203


martes, 26 de mayo de 2009

El método ELI

Imagen tomada de:
http://www.afindemes.es/files/2009/01/quitarse-deudas-metodo-debt-snowball.jpg


Método es un proceso conformado por un conjunto de pasos que nos facilita la comprensión, asimilación y puesta en práctica del conocimiento que se adquiere mediante la aplicación de estrategias que conduzcan al logro de objetivos planeados.

Es importante usar un método en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que este demanda un esfuerzo constante en lograr la asimilación de los contenidos cognitivos y que están sean aplicados en la vida cotidiana, es decir lograr por medio de una enseñanza integral, un aprendizaje significativo.

Las ventajas que el método ELI nos ofrece a los docentes en nuestra práctica diaria son:
  • Motivación del proceso psicológico superior, mediante el cual hay una activación congnitiva en el que se puede crear una ambiente agradable donde se estímulen las relaciones interpersonales.
  • Utilizar estrategias para captar la atención del alumnos, mantenerla y desarrollarla, planeando proyectos individuales o por equipos dirigidos a un objetivo específico.
  • Organizar activades en las que el alumno aprenda a procesar información por medio de afirmaciones y preguntas.
  • Planear actividades en las que el alumno utilize los conocimientos aprendidos.
  • Crear estrategias de evaluación que correspondan a las actividades propuestas, enfocadas al desarrollo de habilidades.
  • Desarrollar actividades en donde el alumno Verbalize el conocimiento y que éste pueda compartirse con los compañeros.
  • Desarrollar la capacidad de mover el aprendizaje a cualquier ámbito de su vida.

El método ELI enseña a los docentes a planear estrategias novedosas, dinámicas y atrativas para el desarrollo de habilidades.

Referencia

Módulo de psicopedagogía (2009)
Telesesión 16. CECTE, ILCE
recuperado 26 de Mayo del 2009
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/mod/resource/view.php?id=10203

miércoles, 20 de mayo de 2009

Sesión 15

Imagen tomada de:

http://www.buscarempleo.es/files/2008/07/problemas.jpg



Solución de problemas

¿En qué cosiste?

Es una forma de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje basada en la presentación de problemáticas a resolver.

¿Cómo se lleva a cabo?

Mediante actividades que despierten en el interés de los alumnos como el planteamiento de temas desconocidos para buscar alternativas de solución, para desarrollar sus habilidades y actitudes.

¿Para qué se utiliza?

Para tener un aprendizaje perdurable y estrategias en donde puedan manejar información para enfrentarse a problemáticas reales, en donde puedan aplicar los conocimientos adquiridos.

¿Por qué se lleva a cabo?

Porque el alumno necesita a enfrentarse a problemas cotidianos y de esta manera establecer vínculos con la sociedad y su entorno.

¿Cuándo y dónde se realizan?

Preferentemente se realiza en la educación media superior, superior y de posgrado.

Método de proyectos

¿En qué cosiste?

Es una estrategia de aprendizaje activo que tiene un primer momento de actividad individual y otros de trabajo en equipo y en el grupo en general. El caso es un informe escrito breve y conciso sobre una situación real, que despierta el interés y provoca reflexión. No aporta soluciones ni agrega información, es decir, no es una estrategia de aprendizaje de conocimiento declarativo, sino, un instrumento para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, de análisis y reflexión, así como de toma de posición frente a una situación planteada.

¿Cómo se lleva a cabo?

Desarrollando en los alumnos habilidades, hábitos y destrezas que los preparen para que sean personas exitosa que trasciendan en lo personal y en lo profesional. Esta alternativa parte de una información ya procesada por el alumno, saber que se integra y aplica a la solución del caso.

¿Para qué se utiliza?

Para desarrollar una toma de conciencia (meta cognición) sobre un tema objeto de estudio, estimula la aplicación práctica de lo analizado a una situación cercana y propia (Transferencia). Incrementa la capacidad de acción a partir de la reflexión individual y grupal.

Propicia la lectura y el análisis de textos.

Entrena la escucha activa.

Estimula la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación.

Confronta situaciones problema nuevas para darle solución.

Permite la reflexión individual y en grupo, el diálogo y la discusión grupal.

Desarrolla el pensamiento estratégico y la capacidad de acción.

Entrena en la toma de decisiones.

¿Por qué se lleva a cabo?

Porque funciona cuando se selecciona como estrategia de acuerdo a los objetivos de enseñanza. El éxito de este método depende de:

· La calidad del relato

· La selección del momento de aplicación.

· La orientación dialéctica o metodología del docente.

· La discusión lograda.

Se recomienda que los primeros casos analizados sean breves, aumentando progresivamente.

¿Cuándo y dónde se realizan?

El análisis de casos ha sido muy empleado con éxito en la educación de posgrado, en la capacitación de determinados técnicos que se les presenten situaciones muy disímiles en las que hay que tomar decisiones con bajo riesgo de error y fracaso.

En distintas materias de licenciatura y de educación media y media superior.

El Método del caso

¿En qué cosiste?

Es un método activo en el que se organiza el proceso de aprendizaje, tomando un tópico o tema como punto de referencia y a partir de éste, obtener información, desarrollar habilidades, actitudes y valores.

¿Cómo se lleva a cabo?

Considerando los intereses y necesidades de aprendizajes de los educandos, del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, la empresa y educar para la vida.

¿Para qué se utiliza?

Se desarrolla el pensamiento crítico y creativo. Estimula el pensamiento estratégico. Orienta a la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles. Se da la oportunidad para el trabajo en equipo y desarrolla las habilidades sociales.

¿Por qué se lleva a cabo?

Seleccionar un tópico que genere interés según la edad y el nivel de desarrollo

Que exija participación desde el planteamiento, diseño, realización y presentación de resultados.

Requiere de organización del tiempo y espacio

Integra búsqueda de información y la experiencia práctica

Empleo de distintos recursos

Hay diferentes tipos de proyectos (comunes para todo el grupo, diferentes para cada equipo y transversales), científicos, tecnológicos y ciudadanos; de comprobación, enriquecimiento y construcción.

Debe ser real, relevante, realista, retador, fácil y factible.

El maestro-mediador debe sugerir lecturas, hacer demostraciones y presentar modelo o modelar conductas.

¿Cuándo y dónde se realizan?

En todos los niveles y potencialmente en cualquier tema y contenido de ensanza.

Las tres alternativas metodológicas fortalecen el estudio y el aprendizaje en los alumnos, ya que estimulan la vinculación con las demás disciplinas, propician la investigación, la reflexión y la comprensión, lo cual contribuye al desarrollo de habilidades y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo y permanente, que se refleja en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.

REFERENCIAS

Ferreiro, R. (2006) Nuevas alternativas de aprender y enseñar: Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas

Modulo de psicopedagogía (2009), Tele sesión 15. CECTE, ILCE. Recuperado el 19 de mayo de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/mod/resource/view.php?id=10203


miércoles, 13 de mayo de 2009

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO


Imagen tomada de:

http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/ministerio/Diez/imagenes/44.gif


Interacciones Sociales para Aprender y la participación en clase

Una de las necesidades de la educación actual es, diversificar las formas de enseñar y los ritmos de aprendizajes para que el alumno tenga una participación activa en la construcción de sus conocimientos, de manera que, el maestro debe estimular dicha participación entre los integrantes de un grupo para propiciar que estos compartan identidad propia, sentimientos de pertenencia, liderazgo compartido responsabilidad individual y de equipo a lo cual los alumnos responden de manera favorable.

Considerando que para implementar el trabajo cooperativo, el maestro debe conocer la forma de aplicar e implementar las estrategias que promuevan el aprendizaje cooperativo y la forma de calificar en cada actividad el logro integral de los estudiantes, es preciso considerar que los equipos formados por dos integrantes elegidos al azar conocidos como binas o heterogéneos, funciona bien para trabajos cortos y los equipos de tres integrantes son ideales para trabajos mas extensos o bien de seis integrantes cuando se requiere confrontar ideas o discutir algún tema. En ambos casos se estimula no solo la construcción del conocimiento si no además, se desarrolla habilidades, actitudes y valores que de otra forma no se propician en el aula.

La participación activa por su parte “Es acción, es hacer algo, es una condición necesaria dentro del proceso de aprendizaje”, así lo indica el Dr. Ferreiro en la lectura, integrar y convencer a los jóvenes de la importancia de este ejercicio, de sus alcances dentro de la construcción de su conocimiento, de los aportes a su formación personal, representar el valor que tiene la participación en cada uno al incorporarla en su cotidianeidad estudiantil, significa un compromiso extra por parte del profesor, ya que éste debe de observar con atención a sus educandos y descubrir sus maneras de aprendizaje (Visuales, auditivos, analíticos, deductivos, etc) además de ser lo suficientemente hábil como para elaborar estrategias de enseñanza atractivas y acordes para dichos tipos de alumnos, plantearla de forma individual, tanto como grupal, así como también en equipos, para que de esta manera se de tanto la interactividad como las interacciones, aplicarla de manera responsable y consiente, el maestro debe aprender a intervenir como mediador ante el grupo, durante todo el proceso y monitorear las actividades para verificar la realización de las mismas y acompañar a los alumnos en el logro los objetivos.


BIBLIOGRAFÍA:

Ferreiro, R. y M. Calderón. (1999). "El ABC del Aprendizaje Cooperativo" "Estrategias Didácticas del Aptrendizaje Cooperativo" "Nuevas Alternativas para Aprender y Enseñar". México: Editorial Trillas.






miércoles, 29 de abril de 2009

Sesión 13: Experiencia de haber Realizado el Cuadro Comparativo de los Paradigmas Psicopedagógicos.


Elaborar la tabla comparativa de los paradigmas psicopedagógicos nos ha permitido tener una experiencia del trabajo colaborativo en cuanto a la integración, participación activa y respeto a las opiniones de los compañeros para construir el conocimiento y ampliarlo a medida que avanzamos en la organización del aprendizaje individual.

Este trabajo ha requerido conocer para todos aquellos que no tenían conocimiento de estos fundamentos y reconocer la influencia de los mismos en la educación contemporánea, mediante el rescate de algunos puntos interesantes en la tele-sesiones de los comentarios en la experiencia del Dr. Ramón Ferreiro, de la misma manera el conocimiento se ha visto enriquecido durante las sesiones debido a la participación de los elementos del grupo al compartir sus análisis previos ya que se han visto involucrado mas íntimamente con estas teorías por su formación académica.

Otro aspecto que generó buena aportación en este aprendizaje fue compartir experiencias de nuestro quehacer docente e indiscutiblemente la documentación constante en fuentes confiables para valorar los aportes de los paradigmas a la educación y el análisis de la constante presencia de los mismos en la labor del docente actual.

Sin lugar a duda este trabajo ha enriquecido en gran medida nuestro conocimiento sobre los entornos de los paradigmas psicopedagógicos y ha tenido la particularidad de hacer un esfuerzo constante a medida que avanzamos en el curso, para integrar la información lo cual se dificulto ya que no todos pusimos el mismo empeño, sin embargo, tuvimos la disposición para organizarnos pese a las distancias y compromisos utilizando los medios que nos ofrece la tecnología y la comunicación para comparar los puntos de vista de cada uno y ultimar los detalles en nuestro trabajo.

martes, 21 de abril de 2009

Paradigma Constructivista

Es un proceso de enseñanza – aprendizaje que considera los conocimientos previos para adquirir un nuevo saber, además de la intuición que nos permite transferir y seleccionar lo que se aprende, de tal forma que el educando decide qué y de quién aprender; por su parte el docente contribuye en este proceso utilizando estrategias innovadoras que estimulen el interés por adquirir nuevos conocimientos, con los que el educando tome decisiones inteligentes que les permitan ser autónomos y contribuir al crecimiento de los demás.

De acuerdo a Solé, I. y Coll, C (1997) afirman que el constructivismo se promueve en “Una escuela que pueda ofrecer una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo y el bienestar general de los alumnos en sus dimensiones sociales, de equilibrio personal y cognitiva, y que ésta, no depende únicamente de los profesores, sino del entorno, del equipo de trabajo y el propósito del aprendizaje”.


En conclusión el paradigma constructivista, permite la construcción del conocimiento a partir de la autonomía, la meta cognición, las relaciones entre iguales y la cooperación entre los integrantes que posibilitan la zona de desarrollo próximo, promoviendo el proceso de crecimiento personal en un marco de la cultura social de pertenencia.


Coll, C., Martín, E. Mauri, T. Miras, M. Onrubia, J. Solé, I. Zavala, A. (1997). "El constructivismo en el aula". Barcelona, España: Grao.


Grupo 06

Lucero Cano, Cristina Cadenas y Pablo García

martes, 31 de marzo de 2009

SESION 11 Actividad 3


PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El paradigma Vigotskiano trata de analizar la conciencia en todas sus dimensiones por lo que estudia los vínculos que se establecen en los procesos psicológicos y socioculturales.

Considerando los factores sociales, como la capacidad de desarrollar el conocimiento a partir de la interacción en un grupo y los históricos-culturales como todos aquellos elementos que rodean al individuo y que propicia un sentido de identidad al asirse de los elementos que le permitirán desarrollarse dentro de la misma, se establece que estos procesos de desarrollo, no son autónomos de los educativos, de manera que la expresión que sintetiza la idea fundamental de este paradigma es:

"Las relaciones sociales conducen al desarrollo de las funciones mentales”

Específicamente, la enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del individuo en los niveles real y potencial, para promover los niveles de procesos psicológicos superiores y de autorregulación, la aportación científica más trascendente a la educación del paradigma Sociocultural de Vigotsky es el, Proceso de enseñanza mediante la zona de desarrollo próximo (ZDP) que indica, la distancia existente entre el nivel real de desarrollo del individuo expresada en forma espontánea o autónoma y el nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de otra persona.

El papel del maestro en el paradigma Sociocultural es de promotor o mediador en la creación de Zonas de Desarrollo Próximo que permitan la construcción de un sistema de apoyo denominado andamiaje y a medida que los alumnos avanzan, la participación del maestro se va reduciendo a la de un espectador empático.

martes, 24 de marzo de 2009

Sesión 10 actividad 3 trabajo en plenaria


Algunas de las actividades que pueden fortalecer en nuestros alumnos sus habilidades superiores de pensamiento serían:


El manejo de la información en la investigación con la cual pueden accesar a diferentes medios, analizándola adecuadamente, induciéndolos a abordar o ampliar un tema determinado que les permita elaborar una síntesis conceptualizando las palabras claves, deduciendo los puntos de mayor importancia en los que se valide su conocimiento que al apropiarse de él pueda tomar conciencia y determinar qué de ese nuevo aprendizaje deshecha o aprovecha.


Algunos de los ejemplos donde se desarrollan habilidades superiores del pensamiento son:

Método de proyectos.- en donde los roles son:
Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos, facilita y motiva la participación de los alumnos.
Alumnos: Activos, Investigan, Discuten, Proponen y comprueban sus hipótesis. Practican habilidades.

Mapas mentales: en donde los alumnos ponen en juego, el análisis de la información, conceptualización, la síntesis, mediante el uso de imágenes.

Paneles de discusión: en donde los roles son:
Profesor: Moderador, Facilitador del proceso, Neutral.
Alumnos: Atentos a la información, Inquisitivos y analíticos

Lectura reflexiva: Mediante la cual los alumnos elaboran reseñas, resúmenes y ensayos.

Lluvia de ideas: en donde se favorece la interacción en el grupo, se promueve la participación y la creatividad, motivándolos y es de fácil de aplicación.

martes, 17 de marzo de 2009

Aprendizaje significativo (Sesión 9)


El aprendizaje significativo Concepto acuñado por David Paul Ausubel con la intención de superar tanto los límites de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), como el exceso de actividad que se derivaba de las corrientes a favor del aprendizaje por descubrimiento, combina lo que el alumno ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro “depósito” de conocimientos. La memoria luego procesa estos nuevos “eslabones” y asociaciones para su posterior evocación; representándolos en mapas mentales enfocando una idea por medio de vínculos visuales (imágenes); un mapa conceptual trabaja con varias o muchas ideas enlazadas con proposiciones, contribuyendo de esta manera al aprendizaje real de los estudiantes.
Sin duda es importante tomar en cuenta el conocimiento previo del alumno, la forma en cómo aprenden los estudiantes, así como el ambiente de aprendizaje que rodea el proceso enseñanza. Utilizar los recursos de mapas mentales y conceptuales que permitan al alumno vincular para construir un nuevo aprendizaje.

martes, 10 de marzo de 2009

Sesión 8 actividad del blog


El paradigma cognitivo se enfoca al estudio del desarrollo y las funciones mentales; su objeto de estudio es la actividad cognitiva del ser humano, cómo piensa y cómo realiza sus representaciones. Sus diferencias cardinales entre los objetos de estudio y los diferentes paradigmas son:
· Paradigma Conductista, se basa en el reflejo condicionado, en el estímulo – respuesta.
· Paradigma Humanista, se centra en el estudio de la persona y sus necesidades respetando las diferencias personales.
· Paradigma Cognitivo, se refiere a la ejercitación y el desarrollo de los procesos y operaciones mentales.

martes, 3 de marzo de 2009

Trabajo en equipo y plenaria sesión 7


APORTACIONES DEL HUMANISMO A LA EDUCACIÓN



  • Planear de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

  • Establecer un vínculo emotivo Maestro – Alumno, centrar el aprendizaje en el CÓMO (Estrategia) se enseña, más que en el QUÉ (Contenido) completando el SER del estudiante, así como su integración a la sociedad.

  • Buscar estrategias adecuadas para cada alumno, dependiendo de su forma de aprendizaje (Visual, Auditivo y kinestésico) considerando el contexto en el que desarrolla.

CREATIVIDAD



  • La creatividad es el potencial innato que poseen los seres humanos para crear proce3so, experimentar, transformar e innovar la realidad. Puede ser positiva o negativa y se da bajo visión ética y de valores.

  • Es importante en el proceso de aprendizaje - enseñanza porque lo hace dinámico, innovador, significativo, permitiendo el desarrollo de competencias para la vida.
    La diferencia entre creatividad e ingenio es que la creatividad retoma los conocimientos previos d manera reflexiva, permitiendo llegar a soluciones e innovadoras de problemas existentes, mientras el ingenio las realiza de4 manera espontanea, intuitiva, sin planeación y solo pretende dar soluciones momentáneas. “La creatividad trasciende, ya que es reflexiva y el ingenio es momentáneo”.

  • La improvisación es enemiga de la creatividad porque da soluciones momentáneas, rápidas fáciles que frenan el proceso creativo.

  • Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso de aprendizaje – enseñanza es que el docente sea mediador y acompañante en las actividades que conduzcan al alumno al desarrollo de sus sentidos despertando sus capacidades.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Paradigma Humanista

El humanismo es la doctrina, el movimiento cultural y la actitud de basar la formación humana en todo aquello que al hombre lo hace más "humano", pretendiendo educarlo según un ideal de hombre que acerque a éste lo más posible al concepto hombre ideal.[1]
Las diversas clases de humanismo corresponden a las diversas concepciones del hombre, así existe el humanismo cristiano, marxista, personalista, anarquista, etc.
Una pedagogía humanista pretende que el ser humano alcance todo su potencial, valores y dignidad. Quintana, J. dice que es en la escuela Secundaria y Superior donde es necesario que el paradigma humanista sea contemplado al elaborar la currícula, ya que de no hacerlo se caería en un gran fallo.
Consideramos que lo que como docentes debemos rescatar de este paradigma es:

* Maestro: un maestro facilitador.
* Alumno: el alumno como una integridad.
* Enseñanza: No limitada a la información.
* Aprendizaje: Aprendizaje de lo social y emocional y no tan sólo de lo intelectual
* Estrategia Didáctica: ambiente para aprender: clima socio afectivo del salón.
* Evaluación : Autoevaluación: evaluación cualitativa, no al examen tradicional, no al castigo, no a la humillación
[1] José María Quintana Cabanas. Propuesta de una Pedagogía Humanista. Consultado el 25 de febrero de 2009 de: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,670490&_dad=portal&_schema=PORTAL