miércoles, 11 de febrero de 2009

Paradigmas


Nuestro tema de la semana.
Al hablar de un paradigma nos referimos de un ejemplo a seguir, de un tipo de concepción o modelo establecido, es la pauta, idea, la muestra o referente, por lo que en ocasiones nos cuesta trabajo romper con lo que ya esta preestablecido y considerar, existe una relación que se establece entre las palabras paradigma y concepción que aunque son palabras diferentes, se encuentran interrelacionadas dado que el paradigma se conforma con una serie de teorías que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y de solución a fenómenos que ocupan una comunidad científica, los cuales generan información a partir de la cual se construyen conceptos que tratan de explicar. Un paradigma cambia tanto por la aceptación de nuevos hechos como por el surgimiento de nuevas teorías, las cuales deberán ser explicadas a partir de nuevos conceptos que adquieren nuevos significados a partir de la construcción de los nuevos paradigmas. El concepto paradigma supera a los elementos teórico, ya que éstos forman parte del paradigma, pero no son el paradigma, los supuesto teóricos, son la base fundamental de la matriz disciplinar; Según P.K. Feyerabend (1974 y 1981) señala que la proliferación de teoría dentro de una disciplina, determina en gran medida el desarrollo posterior, el impulsar la competencia heurística y racional de la misma; también indica que el pluralismo teórico promueve el desarrollo de metodológicas y estrategias de investigación las cuales se verían limitadas si existiera un solo paradigma.
Por lo tanto es totalmente posible fundamentar cíentificamente el trabajo de los maestros dentro del salón de clases a partir de los paradigmas psicopedagógicos que son: conductismo, humanismo, cognoscitivismo, histórico – social, constructivismo, éstos nos tienen que servir para desarrollar la educación sobre bases científicas y evaluar autocríticamente la educación, y sus componentes nos acercan a la realidad del trabajo educativo, por la aplicación de los supuestos teóricos. Con los que se puede concretar bien la enseñanza en el aula.

2 comentarios:

  1. En efecto, tener un referente científico para la práctica profesional educativa es sumamente importante. Más allá de esto se trata de identificar cada paradigma para usarlo de acuerdo a las necesidades del contexto en que nos desarrollamos. y al final y no menos importante, nos enfrentamos a una nueva generación, provista de un código de comunicación diferente al de nosotros. Se trata de volvernos “migrantes” y más allá en la misma analogía, de volvernos “residentes” ; hablar el mismo idioma es sinónimo de comunicación, de diálogo. El uso de la TIC en el proceso de aprendizaje está sujeto al dominio de ese nuevo lenguaje. En efecto hay nuevas imposiciones para el trabajo docente. En este nuevo espacio no caben los vicios de la escuela tradicional o de un sólo paradigma.

    Se trata de ser mutable ¿qué opinan?

    :::AFR:::

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo, con el comentario de Alfredo, pienso que más que mutar, es integrar, ya que nuestros alumnos así lo exigen, además siendo totalmente honestos, es muy dificil desaparecer los vicios de la escuela tradicional, en primer lugar nuestros sistemas educativos tradicionales no lo permiten, por una parte promueven el constructivismo, pero por otro en las aulas los jóvenes y niños deben de estar bien sentaditos por ejemplo, pues de esta manera se denota orden y disciplina. Pienso que debemos integrar y permanecer atentos para hallar las estrategias adecuadas a cada educando

    ResponderEliminar